lunes, 29 de febrero de 2016
lunes, 22 de febrero de 2016
Avances tecnológicos de la literatura
Las nuevas tecnologías significan muchos cambios en el mundo, también lo son para la lectura y de hecho, en las últimas ferias del libro realizadas, se ha ofrecido un espacio especial para este nuevo formato, para esta nueva forma de leer y de ver la literatura.
El destino de los libros
Los libros ya no son exclusivos del papel, han mutado hacia los píxeles ofreciendo miles de posibilidades que antes no podían, cómo escoger el tipo y tamaño de letra para cuidar nuestra vista, o leer en ellos aún si todas las luces se hallan apagadas (por supuesto sólo es posible si el lector tiene retroiluminación, los Sony e-reader carecen de ella, pero cualquier smartphone o tablet Pc la posee) y llevarte contigo una biblioteca de numerosos libros sin tener que cargar con todos los tomos de tu biblioteca de papel.
Según Pablo Arrieta, uno de los que apoyan la lectura digital desde el mundo editorial: “Este sólo es el comienzo. Vendrá la evolución de las formas de narración ligada a las prácticas lúdicas mediadas por videojuegos. Sin dejar de lado la revolución de la comunicación móvil impulsada por el uso masivo del teléfono celular y su nuevo uso como soporte para la creación literaria“.
Según algunos expertos la lectura digital ha generado que el índice de lectores en el mundo creciera, así que, pese a que se dice que las nuevas tecnologías sólo ayudan a empeorar los idiomas, a acortar las palabras, a usar mal los signos de puntuación o no usarlos, lo cual es muy cierto; también es necesario que se les atribuya lo positivo que tienen que es motivar a que los jóvenes lean y descubran que la lectura puede ser algo sumamente placentero, tanto como pasarse horas frente a su tablet actualizando su perfil de Facebook.
Para quienes trabajan en el mundo editorial ahora es el momento de hacer una campaña firme para dar a conocer las formas legales de adquirir libros sin caer en timos y apostar por las editoriales que de verdad apuestan por el libro electrónico distribuyendo material de calidad.
Luego de haber visto los avances tecnológicos de la literatura aquí veras un poca más detallado de donde surgió y sus diferentes ramas.
lunes, 15 de febrero de 2016
lunes, 8 de febrero de 2016
Cronologia Matias Ramon Mella
-
Nació: En Santo Domingo, 25 de febrero de 1816
- Murió: En Santiago, 4 de junio de 1864
- El 27 de febrero de 1844 disparo el trabuco en la Puerta De Misericordia .
- Más tarde, se incorporó al movimiento restaurador contra la anexión a España, realizada por el terrateniente Pedro Santana en 1861.
-Fue vicepresidente del país entre 1863 y 1864.
- En 1835, en plena dominación haitiana, fue nombrado "Preposé", o encargado de la comunidad de San Cristóbal.
- Hacia 1836, contando veinte años de edad, Mella contrajo matrimonio con Josefa Brea, quien pertenecía a una familia importante del país y con quien procreó 4 hijos: Ramón Matías, Dominga América María, Antonio Nicanor e Ildefonso.
- El 1 de marzo de 1844 se integró como miembro de la recién creada Junta Gubernativa Provisional durante la Primera República y pocos días después partió para el Cibao, donde asumió el cargo de gobernador de Santiago y delegado de la Junta Central Gubernativa, convirtiéndose en el jefe político y militar de la región más importante del país.
- Al parecer adquirió sus bienes y propiedades estando casado, parte de ellos por vía hereditaria tras el fallecimiento de su padre en febrero de 1837.
- Cuando Faustin Soulouque invadió el país, Mella se incorporó al ejército, destacándose en la Batalla de Las Carreras, y pasó a ser secretario de Pedro Santana. Luego de la renuncia del presidente Manuel Jimenes y la elección de Buenaventura Báez como presidente, en septiembre de 1849, Mella fue nombrado Secretario de Estado de Hacienda y Comercio.
- Al surgir la enemistad entre Santana y Báez, Mella decidió seguir al lado del primero. Sin embargo, la obstinación de Santana por querer anexar el país a España los enemistó para siempre. Entre 1849 y 1861, Mella rechazó a Santana y su proyecto de anexión.
*Mella se desempeñaba como vicepresidente de la República Dominicana cuando, en pleno Grito de Capotillo, enfermó de disentería. Poco antes de morir pidió que sus restos fueran envueltos en la Bandera Nacional y pronunció estas palabras: “Aún hay patria, viva la República Dominicana”.
Murió el 4 de junio de 1864, en extrema pobreza, en una pequeña casa cercana a la Fortaleza San Luis, en Santiago, siendo enterrado cubierto por la bandera dominicana como fuera su deseo. Sus restos se encuentran, junto a los de Duarte y Sánchez, en el Altar de la Patria. De las tres grandes figuras próceres del siglo XIX, fundadores de la República, Matías Ramón Mella representó la expresión militante y decidida y el más adaptado a las actividades políticas de una sociedad precapitalista.
lunes, 1 de febrero de 2016
Efemérides de Frases celebres
Ayn Rand, James Joyce...
Paul Auster, Simone Weil...
Jacques Prévert, Concepción Arenal...
William Burroughs, Thomas Carlyle...
Bob Marley, Rubén Darío...
Alejandro Jodorowsky, Charles Dickens...
Luis Alberto Spinetta, Julio Verne...
Fiódor Mijáilovich Dostoyevski, Valeriu Butulescu...
Bertolt Brecht, Arthur Miller...
René Descartes, Sylvia Plath...
Julio Cortázar, Joaquín Sabina...
Richard Wagner, Ricardo Güiraldes...
León Battista Alberti, Hugo Gutierrez Vega...
Domingo Faustino Sarmiento, Galileo Galilei...
Eckhart Tolle, Carlos Pellicer...
Pagina sugerida:
http://www.frasesypensamientos.com.ar/efemerides/efemerides-febrero.html
Origen de las Frases
El origen de las frases populares
Secreta Buenos Aires.Se repiten entre los porteños de manera casi automática. Pero en general, la gente desconoce dónde y cómo surgieron.
Son tan clásicas que uno suele repetirlas con tanta naturalidad que, muchas veces, se aplican como si fueran el programa automático de un moderno lavarropas. Es verdad: uno sabe qué significan y qué se quiere representar al decirlas. Pero, por lo general, se desconoce su origen. Así comenzaba el texto que, en esta misma sección, se publicó el lunes 7 de abril. Se aludía a esas frases populares que andan de boca en boca y que son parte del habla de la Ciudad. Como esa vez muchas quedaron afuera, aquí va una segunda edición de frases que decimos sin saber de dónde vienen.
“Como bola sin manija”. Significa andar desorientado o perdido. Su origen está en las boleadoras que usaban los nativos para cazar. Eran dos piedras cubiertas con cuero y una tercera, más pequeña, que se utilizaba como “manija” para mejorar su lanzamiento. Todas estaban unidas a tiras de cuero trenzado. Dicen que sin esa pequeña agarradera, su uso se hacía más dificultoso.
“Está buscando a su media naranja”. Alude al encuentro de la pareja ideal, sea un hombre o una mujer. Cuentan que la expresión surgió basada en el mito, citado por Platón, de la aparición de los dos sexos humanos. Según esa teoría, las personas eran asexuadas y, en un mismo cuerpo y en perfecta armonía, convivían lo femenino y lo masculino. Pero al parecer, un día esos seres desobedecieron las órdenes de los dioses y éstos lo castigaron: los separaron en dos, como si se tratara de una naranja, y los obligaron a continuar su vida buscando a la otra mitad para recuperar aquella felicidad perdida.
Palabras y frases populares como "bondi", "spam", "No quiere más Lola" y "Viva la Pepa" son utilizadas cotidianamente con sentido inequívoco, pero a la hora de preguntarse qué las originó, las respuestas hacen agua. Un consuelo: sólo los paremiólogos -expertos en refranes- son capaces de dar respuesta a semejante incógnita. Lo que sigue es parte de sus desvelamientos.
La manera porteña de decir que uno va a subir a un colectivo, es "me tomo un bondi", pero resulta que esta palabra es una derivación brasileña de "bond" (boleto, en inglés), palabra que lucía en los pasajes de los tranvías que las compañías británicas habían instalado en San Pablo.
Como en portugués a las palabras terminadas en consonante se les suele agregar una vocal, "bond" se convirtió en "bondi". Más tarde, los porteños la adoptaron para designar al colectivo, que nunca fue inglés y cuyos pasajes jamás se llamaron "bond".
En cambio, "No quiere más Lola" es "made in Argentina". Lola era el nombre de una galleta sin aditivos que a principios del siglo XX integraba la dieta de hospital. Por eso, cuando alguien moría, se decía: "Este no quiere más Lola". Y, desde entonces, se aplica a quien no quiere seguir intentando lo imposible.
Mi opinion personal: es que si se pueden dar cuenta no existe un origen en especifico de las frases sino que se desconoce tambien como podemos ver no existe la historia de las frases . Y como podemos ver siempre repetimos frases automaticamente sin depender de lo que estemos hablando, algo que no sabia y pude descubrir mientras investigaba era que no se sabe como surgieron las frases y es algo bastante curioso que me gustaría saber porque seria algo bastante interesante .
Lugar donde busque la información que he colocado:
http://www.clarin.com/ciudades/secreta_buenos_aires-frases_clasicas-
origen_desconocido_0_1250275004.html
http://www.perfil.com/cultura/El-curioso-origen-de-nuestras-frases-populares-20071202-0038.html
Suscribirse a:
Entradas (Atom)